He descubierto una página en la que puedes crear tu propia red social, y he pensado que quizás estuviese bien para que todos participemos, no en la onda de tuenti, sino sobre todo porque tiene un blog, un foro, para subir fotos, música. Quizás fuese interesante asique he creado el "monstruo" por decirlo de alguna manera, ahora solo queda que entre todos los vayamos llenando de cada uno de nosotros.
Aqui os dejo el link:
esesdapraza.ning.com
saludos, y felices vacaciones
martes, 30 de marzo de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
domingo, 7 de febrero de 2010
Imagen
martes, 26 de enero de 2010
miércoles, 13 de enero de 2010
viernes, 8 de enero de 2010
lunes, 4 de enero de 2010
Primo Levi "Si esto es un hombre"
"Todo el mundo descubre, tarde o temprano, que la felicidad perfecta no es posible, pero pocos hay que se detengan en la consideración opuesta de que lo mismo ocurre con la infelicidad perfecta. Los momentos que se oponen a la realización de uno y otro estado límite son de la misma naturaleza: se derivan de nuestra condición humana, que es enemiga de cualquier infinitud. Se opone a ello nuestro eternamente insuficiente conocimiento del futuro; y ello se llama, en un caso, esperanza y en otro, incertidumbre del mañana. Se opone a ello la seguridad de la muerte, que pone límite a cualquier gozo, pero también a cualquier dolor. Se oponen a ello las inevitables preocupaciones materiales que, así como emponzoñan cualquier felicidad duradera, de la misma manera apartan nuestra atención continuamente de la desgracia que nos oprime y convierte en fragmentaria, y por lo mismo soportable, su conciencia."
lunes, 21 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
¡Adiós Bar Mazarelos!
Y estaba muy escondido. No para mi distorsionada vista, sino para mi despistada conciencia que estaba convencida de que no había ningun tesoro delante de la plaza... pero el nombre indicaba que ya debía suponer mi equivocación.
Con un humilde cartel que parecía entremezclarse con otros de temas dispares (mi conciencia aún no ha llegado a eses), anunciaba tímidamente el propósito de que bebierás una pequeña parcela de tu vida en ese "cuchitril" (hablando "aseghun" valoramos los espacios).
Sin embargo, el bar demostraba que no se necesita grandes espacios ni espectaculares televisores para hacernos disfrutar de un tranquilo y cálido instante en nuestras tambaleantes vidas. El trato humano de Manolo y Flora eran más que suficientes. De hecho, era más de lo que se podía pedir.
Siempre dispuestos a hablar y a compartir sus vivencias, tenían un sano sentido del humor que ya animaba a que la gente que entraba mostrara algo de ellos. Eran la fugaz chispita de fuego que contemplas en la fría oscuridad que representan las convencionalidades de esta rueda mecánica en la que estamos todos metidos.
Pero además de sus incansables y (tomándole prestada la palabra a Manoel) épicos dueños, también están los momentos que respiré y compartí con personas o con mis propios pensamientos... demasiados sentimientos acumulados como para que las personas que allí estubimos podamos cargarlas solas. Creo que el bar se quedó con una gran parte de ellos.
Esta mañana tomé mi última copa en el bar. No me importaba si era solo o en companía, simplemente tenía la necesidad de despedirme del bar y de sus dueños desde mi más profundo respeto.
La bebida y las tapas (¡Oh! ¡Nunca me olvidaré del sabor de las patatas y de su tortilla de...!) se fueron esfumando al tiempo que recordaba todo lo que me había ocurrido en este sitio mientras aguantaba la risa al escuchar a un antiguo profesor gritándole a otro "¡¿Cómo que auga?! ¡Un viniño é o que hay que tomar a estas horas!" (sí, es el gran amigo de Martiño... lo que contó esta mañana bien lo certificaba).
Una vez que yá no me podía escusar más a mí mismo para seguir retrasando lo inevitable, decidí hablar por última vez con Manolo y Flora. Contentos pero al mismo tiempo apenados porque este era su último día de trabajo en el bar, se despidieron con ese alegre y modesto tono que demuestran un ámplio cariño hacia las personas.
Que no me dejaran pagar (una vez más) la consumición me dejó realmente desarmado, sin saber qué más agradecerles por haber mantenido el bar lo sufieciente como para que lo pudiera disfrutar.
¡Adiós Bar Mazarelos! Y que os vaya todo bien en la vida Manolo y Flora. Ojalá el destino me deje la oportunidad de poderos volver a ver en el futuro para recordar por qué el Bar Mazarelos hacía agradable salir de la facultad.
Con un humilde cartel que parecía entremezclarse con otros de temas dispares (mi conciencia aún no ha llegado a eses), anunciaba tímidamente el propósito de que bebierás una pequeña parcela de tu vida en ese "cuchitril" (hablando "aseghun" valoramos los espacios).
Sin embargo, el bar demostraba que no se necesita grandes espacios ni espectaculares televisores para hacernos disfrutar de un tranquilo y cálido instante en nuestras tambaleantes vidas. El trato humano de Manolo y Flora eran más que suficientes. De hecho, era más de lo que se podía pedir.
Siempre dispuestos a hablar y a compartir sus vivencias, tenían un sano sentido del humor que ya animaba a que la gente que entraba mostrara algo de ellos. Eran la fugaz chispita de fuego que contemplas en la fría oscuridad que representan las convencionalidades de esta rueda mecánica en la que estamos todos metidos.
Pero además de sus incansables y (tomándole prestada la palabra a Manoel) épicos dueños, también están los momentos que respiré y compartí con personas o con mis propios pensamientos... demasiados sentimientos acumulados como para que las personas que allí estubimos podamos cargarlas solas. Creo que el bar se quedó con una gran parte de ellos.
Esta mañana tomé mi última copa en el bar. No me importaba si era solo o en companía, simplemente tenía la necesidad de despedirme del bar y de sus dueños desde mi más profundo respeto.
La bebida y las tapas (¡Oh! ¡Nunca me olvidaré del sabor de las patatas y de su tortilla de...!) se fueron esfumando al tiempo que recordaba todo lo que me había ocurrido en este sitio mientras aguantaba la risa al escuchar a un antiguo profesor gritándole a otro "¡¿Cómo que auga?! ¡Un viniño é o que hay que tomar a estas horas!" (sí, es el gran amigo de Martiño... lo que contó esta mañana bien lo certificaba).
Una vez que yá no me podía escusar más a mí mismo para seguir retrasando lo inevitable, decidí hablar por última vez con Manolo y Flora. Contentos pero al mismo tiempo apenados porque este era su último día de trabajo en el bar, se despidieron con ese alegre y modesto tono que demuestran un ámplio cariño hacia las personas.
Que no me dejaran pagar (una vez más) la consumición me dejó realmente desarmado, sin saber qué más agradecerles por haber mantenido el bar lo sufieciente como para que lo pudiera disfrutar.
¡Adiós Bar Mazarelos! Y que os vaya todo bien en la vida Manolo y Flora. Ojalá el destino me deje la oportunidad de poderos volver a ver en el futuro para recordar por qué el Bar Mazarelos hacía agradable salir de la facultad.
sábado, 12 de diciembre de 2009
jueves, 10 de diciembre de 2009
Taxi Driver (1976) de Martin Scorsese
Travis Bickle_"Doce horas de trabajo y sigo sin poder dormir. Maldita sea. Los días pasan uno tras otro, parece que no tienen fin. Bueno, en realidad, lo que he necesitado siempre es una meta que alcanzar. No creo que uno deba consagrar su vida sólo al cuidado de si mismo, pienso que también debe darse uno un poco a los demás.
La ví por primera vez cerca de las oficinas de la campaña electoral de Palantine, calle 63 esquina Broadway, llevaba un vestido blanco. Era como un ángel aparecido en medio de aquel sucio mare magnum, iba sola, la suciedad no podía alcanzarla a ella. A ella."
La ví por primera vez cerca de las oficinas de la campaña electoral de Palantine, calle 63 esquina Broadway, llevaba un vestido blanco. Era como un ángel aparecido en medio de aquel sucio mare magnum, iba sola, la suciedad no podía alcanzarla a ella. A ella."
domingo, 6 de diciembre de 2009
It is evolution, baby!!!
Para los que crean que no es necesario una revisión de nuestras pautas morales o que están el total acuerdo de que nuestra historia avanza a un progreso del que no hay que cuestionar ni indagar porque "Así son las cosas y están bien así" les dedico este videoclip del grupo Pearl Jam para que se pregunten hacia donde vamos por este camino... y que teman la llegada del 2010 tal como brama con rabia Eddie Vedder (por cierto, el primer enlace no tiene subtítulos en español y el segundo sí... supongo que por cuestiones de práctica del ingles).
Espero que les hubiera gustado y ante todo que les incitara a pensar sobre qué diantres estamos haciendo.
Espero que les hubiera gustado y ante todo que les incitara a pensar sobre qué diantres estamos haciendo.
domingo, 22 de noviembre de 2009
Sobre la poesía según Victor Hugo
"De aquí nace una consigna, una literatura y un arte que entran en fila en correcta formación. Sálvese la sociedad tanto en literatura como en política. Todos saben que la poesía es una cosa frívola, insignificante, estéril, vana, ocupada puerilmente en buscar rimas; por consiguiente, hay que temerla. Importa sujetar a los pensadores. Es peligroso elevarlos a los altares. ¿Que es un poeta? Si se trata de honrarlo, nada; pero si se trata de perseguirle, entonces lo es todo."
Víctor Hugo
Es un texto que me impacta por lo difícil que me ha sido leerlo debido a ciertas ambigüedades. Básicamente tengo la sensación de que Víctor Hugo empieza hablando desde el punto de vista más básico y simplista que se puede tener de la poesía hasta decantarse por una visión de la poesía específica. Si no ¿Como puede enlazar a los libre pensadores con la búsqueda de rimas?
La frase "Importa sujetar a los pensadores" hace que mis pensamientos se dirijan hacia un poeta español llamado Blas de Otero. Su poesía durante la posguerra adquirían un carácter crítico y reflexivo ante la situación de lo que se vivía en España.
Entonces, ¿Porque llama a la poesía como algo estéril? Me da la sensación de que es una ironía ya que cuando habla sobre qué es un poeta deja muy claro que la verdadera poesía no es tan estéril como afirmaba en un principio (aunque realmente no era él quien lo afirmaba, si no que consiste en la visión comúnmente extendida sobre la poesía). Al contrario, es el lenguaje por el que hombre o mujer (después de todo, un poeta no es más que un mortal más) tiende un puente hacia los demás para que vean su vida. Por eso, cuando afirma "si se trata de perseguirle, entonces lo es todo" se refiere a su poesía, a esos verdaderos fragmentos de vida que el poeta mismo dejó en una nota de papel. La poesía son pequeños epitafios que marcamos en vida.
Por lo tanto, una poesía orientada para mostrarse (y no una vacía en busca de la mera estética), es un medio muy poderoso de transmisión y peligrosa para quien quiera mantener fijos los pensamientos (o vacíos). Porque un pensamiento nacido desde la persona hace fluir la mente colectiva (tanto si este pensamiento les gusta como si no les gusta) haciendo que se incruste en la conciencia de la sociedad.
Por último, afirmo que esta poesía de la que habla Víctor Hugo es sabiduría y aunque no sea filosofía, es un deber de lo filósofos amarla y respetarla como buscadores insaciables del saber.
Gracias por leer el comentario y saludos. Me encantaría que si alguien tiene ganas de decir algo, que lo comente sin miedo. Toda opinión será bien recibida.
Víctor Hugo
Es un texto que me impacta por lo difícil que me ha sido leerlo debido a ciertas ambigüedades. Básicamente tengo la sensación de que Víctor Hugo empieza hablando desde el punto de vista más básico y simplista que se puede tener de la poesía hasta decantarse por una visión de la poesía específica. Si no ¿Como puede enlazar a los libre pensadores con la búsqueda de rimas?
La frase "Importa sujetar a los pensadores" hace que mis pensamientos se dirijan hacia un poeta español llamado Blas de Otero. Su poesía durante la posguerra adquirían un carácter crítico y reflexivo ante la situación de lo que se vivía en España.
Entonces, ¿Porque llama a la poesía como algo estéril? Me da la sensación de que es una ironía ya que cuando habla sobre qué es un poeta deja muy claro que la verdadera poesía no es tan estéril como afirmaba en un principio (aunque realmente no era él quien lo afirmaba, si no que consiste en la visión comúnmente extendida sobre la poesía). Al contrario, es el lenguaje por el que hombre o mujer (después de todo, un poeta no es más que un mortal más) tiende un puente hacia los demás para que vean su vida. Por eso, cuando afirma "si se trata de perseguirle, entonces lo es todo" se refiere a su poesía, a esos verdaderos fragmentos de vida que el poeta mismo dejó en una nota de papel. La poesía son pequeños epitafios que marcamos en vida.
Por lo tanto, una poesía orientada para mostrarse (y no una vacía en busca de la mera estética), es un medio muy poderoso de transmisión y peligrosa para quien quiera mantener fijos los pensamientos (o vacíos). Porque un pensamiento nacido desde la persona hace fluir la mente colectiva (tanto si este pensamiento les gusta como si no les gusta) haciendo que se incruste en la conciencia de la sociedad.
Por último, afirmo que esta poesía de la que habla Víctor Hugo es sabiduría y aunque no sea filosofía, es un deber de lo filósofos amarla y respetarla como buscadores insaciables del saber.
Gracias por leer el comentario y saludos. Me encantaría que si alguien tiene ganas de decir algo, que lo comente sin miedo. Toda opinión será bien recibida.
viernes, 13 de noviembre de 2009
"Un heore de nuestro tiempo", Mijail Iurevitch Lérmontov
Es posible que mañana muera, y en la tierra no quedará nadie que me haya comprendido por completo. Unos me considerarán peor y otros mejor de lo que soy. Algunos dirán que era una buena persona; otros, que era un canalla. Pero las dos opiniones serán igualmente equivocadas.
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Jose Luis López Vázquez, Francisco Ayala y... Claude Lévi-Strauss.
Muere Claude Levi-Strauss a los 100 años. Una entrevista de 2005
¿Qué diría del futuro?
No me pregunte nada de eso. Estamos en un mundo al que ya no pertenezco. El que conocí y amé tenía 1.500 millones de habitantes. El mundo actual tiene 6 mil millones de humanos. Ya no es el mío. Y el de mañana, poblado por 9 mil millones de hombres y mujeres —aunque se trate de un pico de población, como nos dicen para consolarnos— me impide cualquier predicción...
lunes, 19 de octubre de 2009
Sobre as utopías
"As utopías aparecen como máis realizables do que criamos noutro tempo. E nós atopámonos actualmente diante dunha cuestión doutro modo ben angustiosa: como evitar a súa realización definitiva...? As utopías son realizables. A vida camiña sobre as utopías. E pode ser que un século novo estea comezando, un século onde os intelectuais e a clase cultivada pensen nos mediocres para evitar as utopías e volver a unha sociedade non utópica, menos 'perfecta' e máis libre".
NICOLAS BERDIAEFF
NICOLAS BERDIAEFF
sábado, 10 de octubre de 2009
:: "Pensar"
Comenzar por despojarse de todos los preconceptos, de todas las cosas que fueron colocadas en el espíritu por la educación y la costumbre.
Elaborar después, lo mejor que se pueda, un sistema propio, a partir de todos los sistemas que aprendió, un sistema tan coherente que sea capaz de dar una interpretación de la verdad, de la belleza y de la conducta.
Abandonar posteriormente este sistema que formó.
Habrá llegado a amarlo, pero reconocerá, ahora, que no vale más que los otros sistemas filosóficos que comparó entre sí, o que, una vez establecido el suyo propio, rechazó.
Habrá atravesado así los cuatro estadios falsificadores de la realidad: el Dogmatismo, la Inteligencia concreta o Ciencia, la Inteligencia abstracta o Filosofía y la Inteligencia Crítica.
El Dogmatismo, por el cual está preso de los demás; la Ciencia, por la cual está preso de la Naturaleza; la Filosofía, por la cual está preso a los intelectos de los otros; su propia filosofía, por la cual está preso de sí mismo.
Una vez que el hombre haya logrado superar estos estadios estará en condiciones de comenzar a pensar."
Elaborar después, lo mejor que se pueda, un sistema propio, a partir de todos los sistemas que aprendió, un sistema tan coherente que sea capaz de dar una interpretación de la verdad, de la belleza y de la conducta.
Abandonar posteriormente este sistema que formó.
Habrá llegado a amarlo, pero reconocerá, ahora, que no vale más que los otros sistemas filosóficos que comparó entre sí, o que, una vez establecido el suyo propio, rechazó.
Habrá atravesado así los cuatro estadios falsificadores de la realidad: el Dogmatismo, la Inteligencia concreta o Ciencia, la Inteligencia abstracta o Filosofía y la Inteligencia Crítica.
El Dogmatismo, por el cual está preso de los demás; la Ciencia, por la cual está preso de la Naturaleza; la Filosofía, por la cual está preso a los intelectos de los otros; su propia filosofía, por la cual está preso de sí mismo.
Una vez que el hombre haya logrado superar estos estadios estará en condiciones de comenzar a pensar."
Fernando Pessoa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)