viernes, 20 de marzo de 2009

SEMANA GALEGA DE FILOSOFÍA


13 ao 17 de abril de 2009 - Pontevedra - Auditorio Caixanova


PROGRAMA:
http://www.aulacastelao.com/


jueves, 26 de febrero de 2009

El texto de Hª de la antropología que hay que preparar para el lunes.

Para los que no vinisteis hoy a clase os copio el texto de Hª de la antropología que hay que "llevar leído" el lunes. Según me dijo Lucía no hay que hacer comentario pero hay que leerselo y tal porque el lunes vamos a hacer el comentario. Aunque no sé fijo si no hay que hacer el comentario aun porque yo ya me había ido de clase cuando dijo eso xD. Si alguien me lo puede aclarar, mejor.

Lo copié al ordenata para no traerme el cuaderno con todos los textos (que por cierto, teneis que pillar en la fotocopiadora, cuesta 4,46€) y como faltasteis tantos a clase supongo que a alguien le interesará por lo menos llevarlo leído.

Este es el texto:

El descubrimiento de América y la antropología.

En efecto, es verdaderamente en suelo americano donde el hombre empieza a plantearse, de forma concreta, el problema de sí mismo y de alguna manera a experimentarlo en su propia carne. Las imágenes, fuera de toda duda exactas, que nos hacemos de la conquista están pobladas de matanzas atroces, rapiñas y explotaciones desenfrenadas. Sin embargo, no debemos olvidar que con ocasión de ello la corona de Castilla, asistida por comisiones de expertos, pudo formular la única política colonial reflexiva y sistemática hasta ahora conocida, lo que hizo con tal amplitud, profundidad y cuidado por las responsabilidades últimas que el hombre debe al hombre que, si bien es cierto que no se pusieron en práctica, no lo es menos el que al nivel teórico al que la han reducido la brutalidad, la indisciplina y la avidez de sus ejecutores, sigue siendo un gran monumento de sociología aplicada. Podemos sonreír ante las que hoy llamaríamos comisiones “científicas”, compuestas por sacerdotes enviados al Nuevo Mundo con el sólo objeto de zanjar la cuestión relativa a saber si los indígenas eran meros animales o también seres humanos dotados de alma inmortal. Había más nobleza en el planteamiento ingenuo de estos problemas que en el mero aplicarse, como se hará más adelante, a matanzas y explotaciones desprovistas de toda preocupación teórica. Si a esto añadimos que los desgraciados indígenas adoptaban la misma actitud -acampando durante varios días junto a los cadáveres de los españoles que habían ahogado, a fin de observar si se corrompían o si por el contrario poseían una naturaleza inmortal- se debe reconocer en tales episodios, a la vez grotescos y sublimes, el testimonio fehaciente de la gravedad con que se encara el problema del hombre y donde ya se revelan los modestos indicios de una actitud verdaderamente antropológica, pese a la rudeza propia de la época en que por primera vez aparecieron. América ha ocupado durante tanto tiempo un lugar privilegiado en los estudios antropológicos por haber colocado a la humanidad ante su primer gran caso de conciencia.

Levi-Strauss, Las tres fuentes de la reflexión etnológica

miércoles, 25 de febrero de 2009

Dios habita en el cerebro.

REPORTAJE. JAVIER SAMPEDRO 23/02/2009

Dios habita en el cerebro

Hallazgos neurocientíficos explican por qué el hombrese refugia en las religiones


El Dios de Abraham era justo, inapelable, incorruptible, trascendente, omnisciente, omnipotente, omnipresente y omnibenevolente. El cristianismo antiguo se centró en la pericoresis o fusión de tres personas en una sola entidad divina. Para la vía negativa de Maimónides sólo nos es dado discutir sobre lo que Dios no es. El Todo de los herméticos es más complicado que la suma de cuanto existe, y el Buda puso el énfasis en la liberación del sufrimiento en la tierra. Vista así, la religión tiene poco de universal.

Pero los experimentos han hecho aflorar una capa subyacente más simple. Por ejemplo, los psicólogos cuentan a grupos de voluntarios una historia en la que Dios atiende a cinco problemas a la vez. Los creyentes de cualquier confesión monoteísta aceptan la narración con naturalidad, puesto que Dios tiene sobrados poderes cognitivos para ello. Pero si se les pide recordar la historia un rato después, casi todos cuentan que Dios atiende los cinco problemas uno por uno: su subconsciente ha humanizado al omnipotente Dios de la doctrina.

La investigación reciente en psicología cognitiva, neurobiología y antropología cultural ha revelado que la mayoría de los creyentes, sea cual sea su culto, tienen interiorizado un modelo extremadamente antropocéntrico de Dios. No sólo posee una figura humana, sino que utiliza los mismos procesos de percepción, razonamiento y motivación que las personas. Las creencias explícitas sobre la divinidad son muy distintas entre religiones, pero los supuestos tácitos son casi idénticos en la mayoría de las personas.

La característica central de cualquier religión es un núcleo de creencias sobre agentes no físicos. Este tipo de "conceptos sobrenaturales" -que también aparecen en la fantasía, los sueños y las supersticiones- está muy condicionado por nuestro conocimiento del mundo real. Un espíritu es un tipo de persona, sólo que atraviesa paredes. Dios comparte esas limitaciones dentro de la cabeza de los creyentes.

Más en general, las creencias subconscientes de la gente religiosa de cualquier credo son extraordinariamente parecidas: los agentes sobrenaturales ejercen una vigilancia permanente del comportamiento moral de la persona, con acceso instantáneo a sus pensamientos y deseos más íntimos. Los creyentes de cualquier culto también albergan creencias sobre la existencia y las propiedades de esos agentes sobrenaturales, y suelen guardar símbolos o amuletos que los representan, y celebrar rituales en su nombre. Cada grupo social suele atribuir a esos agentes su sistema moral, y su propia cohesión social.

Los científicos cognitivos han reunido muchas evidencias de que esta especie de religión natural se enraíza en cualidades humanas universales -como la capacidad para simular relaciones con personajes ficticios- que no son específicas de la experiencia religiosa, sino una consecuencia de tener el cerebro más desarrollado, y las estructuras sociales más complejas y estables, que han evolucionado en ninguna especie animal de este planeta.

"El pensamiento y el comportamiento religioso pueden considerarse parte de las capacidades naturales humanas, como la música, los sistemas políticos, las relaciones familiares o las coaliciones étnicas", dice Pascal Boyer, de la Universidad de Washington en Saint Louis. Boyer ha publicado en el último año dos trabajos de referencia sobre la evolución cognitiva de la religión (Nature 455:1038; Annual Review of Anthropology 37:111).

El filósofo Daniel Dennett sostiene que los cerebros animales han evolucionado a través de tres fases. El comportamiento de las criaturas darwinianas está determinado genéticamente. Las criaturas skinnerianas (por el psicólogo conductista norteamericano B. F. Skinner) disponen de una gama de comportamientos, pero despliegan uno u otro al azar. Los humanos somos criaturas popperianas (por el filósofo de la ciencia Karl Popper). Una criatura popperiana hace lo mismo que una criatura skinneriana, pero sólo dentro de su propia cabeza, como una serie de simulaciones mentales.

El ingeniero de la Universidad de Michigan John Holland, padre de los algoritmos genéticos, asegura que "la verdadera esencia de una ventaja competitiva, sea en el ajedrez o en la actividad económica, es el descubrimiento y la ejecución de jugadas en un escenario ficticio". Y entre las principales jugadas que tenemos que simular los humanos, desde la más tierna edad, están las situaciones sociales ficticias.

"Todos los niños entablan relaciones sociales importantes y duraderas con personajes de ficción, amigos imaginarios, familiares desaparecidos, héroes invisibles, novios figurados...", dice Boyer. La práctica constante con ese tipo de "agentes no físicos", de hecho, puede explicar parte de la extraordinaria destreza social de nuestra especie, muy superior a la de los demás primates. Y desde ahí, el científico de Washington sólo ve un pequeño paso hasta otros "agentes no físicos" como espíritus, dioses y demonios, "intangibles pero implicados socialmente".

Los agentes sobrenaturales son a menudo la fuente de la moral para las personas religiosas, y también sus vigilantes omniscientes, esto es, que basta con pensar en algo pecaminoso para que se den por enterados. Ésta es otra de las creencias más generales entre los fieles de cualquier culto.

La psicología experimental indica, sin embargo, que los niños comprenden los imperativos morales básicos, como los relativos al trato justo y al daño a sus semejantes, desde que están en edad preescolar. Eso es antes de que puedan comprender esos conceptos abstractos y con independencia del entorno religioso en que se obtengan los datos. La neurobiología, por otro lado, ha revelado nexos muy relevantes entre los juicios morales y algunas de las emociones humanas más básicas y universales.

Uno de los nodos centrales de la red emocional del cerebro es el córtex prefrontal ventromedial (VMPC). Los pacientes que tienen destruida esa zona del córtex muestran una disminución general en su capacidad de respuesta emocional y una marcada reducción de las emociones sociales -como la compasión, la vergüenza y la culpa que están estrechamente relacionadas con los valores morales-.

El VMPC es muy conocido por los neurólogos desde el 13 de septiembre 1848, cuando una explosión accidental disparó una barra de hierro de un metro de largo y seis kilos de peso exactamente hacia esa zona del cerebro de Phineas Gage, el capataz de una cuadrilla de trabajadores del ferrocarril. Sobrevivió, y sin daños en la capacidad del lenguaje ni en otras funciones intelectuales. Pero como dijo poco después un amigo suyo: "Este hombre ya no es Phineas Gage".

Todos los graves defectos que muestran estos pacientes se refieren a la respuesta a los estímulos emocionales o a la regulación de los propios sentimientos. Sus capacidades de la inteligencia general, de razonamiento lógico y de conocimiento de las normas sociales y morales están intactas.

Según el neurólogo Antonio Damasio, premio Príncipe de Asturias, muchas reacciones morales aversivas son una combinación del visceral rechazo a ciertos actos (matar a alguien, por ejemplo) y de la compasión instintiva por otro ser humano. Damasio cree que las emociones no sólo se asocian a los juicios morales, sino que son cruciales para elaborarlos.

"Aunque los creyentes suelen atribuir su moralidad a un agente sobrenatural", dice Boyer, "los modelos cognitivos indican todo lo contrario: que nuestros sentimientos morales son reclutados para dar verosimilitud a las nociones morales de la religión".

Los ritos religiosos también parecen muy distintos entre unas culturas y otras, pero todos pertenecen a una clase de "comportamientos rituales" constantes en la especie humana. Los ritos se basan siempre en alguna secuencia de actos arbitraria, obligatoria, ejecutada en un orden rígido, desligada de un objetivo práctico obvio y repetida muchas veces. También implican a menudo el uso de números, colores llamativos y símbolos de la pureza, el orden o la simetría.

Nuevamente, estos comportamientos rituales son un tema común en el desarrollo infantil: por ejemplo, cuando un niño sólo puede andar por la acera pisando las baldosas rojas, o tiene que subir el primer peldaño de su portal antes de que se cierre la puerta de la calle. Los niños suelen asociar estos rituales a unas vagas nociones de purificación y protección del peligro. Cuando estos sistemas se pasan de revoluciones, ocurren los trastornos obsesivo-compulsivos.

"Sabemos que el cerebro humano tiene redes de seguridad y precaución dedicadas a prevenir peligros como la predación", dice Boyer. "Las aserciones religiosas sobre la pureza, la suciedad y el peligro oculto de los demonios al acecho estimulan esos mismos sistemas, y hacen que las precauciones rituales resulten intuitivamente atractivas".

La crítica científica de la religión se ha centrado hasta ahora en argumentos racionales. El astrofísico Carl Sagan, por ejemplo, escribió: "¿Cómo es que apenas ninguna religión ha mirado a la ciencia y ha concluido: '¡Esto es mejor que lo nuestro! El universo es mucho mayor de lo que dijeron nuestros profetas, más sutil y elegante?".

"Hay quien tiene un concepto tan amplio de Dios que no hay forma de evitar que lo acabe encontrando en cualquier parte", afirma Steven Weinberg, físico teórico y premio Nobel. "Si quieres decir que Dios es energía, lo puedes hallar en un montón de carbón".

El diseñador inteligente

La campaña Probablemente, Dios no existe de los autobuses se gestó en Londres en el pasado otoño, y uno de sus grandes promotores fue el biólogo Richard Dawkins (Universidad de Oxford). Él es, posiblemente, el autor de divulgación más popular de los últimos 30 años, pero su gran éxito editorial no es un libro de ciencia sino de religión: El espejismo de Dios, publicado en 2006 y traducido a 31 idiomas.

En los años ochenta, Dawkins aplicó las ideas de la selección natural darwiniana a la propagación de los modelos culturales. Las ideas serían memes (en vez de genes) que se replicarían de boca en boca y competirían entre sí por el éxito reproductivo. Las ideas religiosas, que por definición no deben demostrarse, serían memes de alta propagación.

Dawkins, como otros científicos, también desarrolla en El espejismo de Dios una refutación racional de la teología natural. Esta corriente teológica, que sedujo tanto a Darwin como al propio Dawkins en la juventud de ambos, deduce la existencia de Dios a partir de la complejidad de sus criaturas, y sigue siendo el gran argumento detrás del diseñador inteligente del creacionismo norteamericano. Pero un diseñador inteligente, aduce Dawkins, debe ser aún más complejo que las criaturas a las que pretende dar explicación, luego no les da ninguna.

lunes, 9 de febrero de 2009

Lista dos que queirades ir á cena do xoves

A ver se a facemos ó final!!! Dicide os que ides ir, e tb os que saibades q van e non se vaian conectar. Hai que ir falar cos do restaurante!

viernes, 6 de febrero de 2009

Cena

Sé que me vais a odiar... pero, ¿podríamos hacer una cena el jueves no?

PD: Sí, soy un friki sin amigos... T__T

miércoles, 28 de enero de 2009

Leonardo Da Vinci

"Aunque el ingenio humano pueda crear invenciones varias que, por la ayuda de varias máquinas respondiendo al mismo fin, nunca producirá ninguna invención más bella, ni más simple, ni más apropiada que las que hace la Naturaleza; por que en sus invenciones nada falta, ni nada es superfluo, y [la Naturaleza] no necesita contrapeso cuando crea miembros apropiados para el movimiento en los cuerpos de los animales."

martes, 27 de enero de 2009

jueves, 15 de enero de 2009

El camino hacia la cultura.

Portada

ADELANTO EDITORIAL

El camino hacia la cultura

Por César Vidal

He escrito este libro porque resulta absolutamente necesario en el momento que estamos viviendo. Lo es por dos razones. La primera, el desplome innegable –así ha sido reconocido no sólo por los expertos nacionales sino incluso por organismos internacionales como la OCDE– de nuestro sistema educativo; la segunda, el deseo de buena parte de la población de adquirir cultura, acompañado de la triste constatación de que será no imposible, pero sí extraordinariamente difícil, que alcance esa meta en los institutos o en las universidades de nuestro país.
Los tres últimos años en que seguí manteniendo una relación con la enseñanza universitaria, la ejercí en cursos de posgrado. Por lo que se refiere a la calidad de los alumnos, se puede afirmar sin ningún género de dudas que podía considerarme un privilegiado. Las clases nunca superaban el medio centenar y estaban formadas por licenciados, doctorandos o doctores seleccionados entre los primeros de cada promoción. En la primera fila podían sentarse el número uno de la universidad A, el tres de la B y el dos de la C. Eran la flor y nata, sin duda, pero una flor y nata que, reconozcámoslo sin tapujos, sabía muy poco.
Asombrado por la carencia escandalosa de conocimientos de mis alumnos, decidí comenzar cada clase con un sencillo test de diez preguntas sobre un tema determinado que debían resolver en cinco minutos. Un día tenían, por ejemplo, que identificar a los autores de diez novelas del siglo XX; otro día, situar en su país (...) diez ciudades; otro, señalar la ocupación de diez personajes de especial relevancia en la historia de los últimos cien años.
Los resultados fueron reveladores… y desoladores. El día de las novelas, por ejemplo, sólo dos de mis cincuenta alumnos llegaron a acertar cinco. Por cierto, ninguno de ellos era español, sino que se trataba de un venezolano y de una búlgara. Y para que nadie piense mal, deseo aclarar que las novelas eran de conocimiento elemental, como El doctor Zhivago o La montaña mágica. Claro que hubo días peores, como aquél en que, enfrentados con diez figuras del siglo XX, mis alumnos se vieron sumidos en un piélago de confusión. Por ejemplo, más de una treintena no logró identificar a Oppenheimer, una docena lo convirtió en músico –digo yo que por el apellido–, uno lo clasificó como físico y, finalmente, otro afirmó, dubitativo: "Creo que tiene algo que ver con la bomba atómica".
A decir verdad, el test en el que obtuvieron un mejor resultado fue el de las ciudades, ya que una decena larga de entre el medio centenar de alumnos consiguió identificar la mitad. Recuerdo este test casi con ternura porque a la hora de ubicar geográficamente Cantón, una de las ciudades más importantes de China, sólo dos alumnos lo consiguieron, pero cerca de una docena la situó en Suiza…
Sus conocimientos en otras áreas no eran mejores, por supuesto. Me acuerdo de un día en que pregunté quiénes habían visto la película El tercer hombre. Cinco o seis manos se alzaron de entre el medio centenar. Sorprendido de aquella falta de cultura cinematográfica, seguí preguntando por La diligencia, por Ciudadano Kane, y por La Palabra. Ni una sola vez conseguí llegar al menos a una decena. Pensé entonces que quizá me estaba desplazando a un pasado casi inasequible para aquellos expedientes universitarios de primera clase y pregunté por El Padrino. Para mi sorpresa, una docena larga levantó la mano. Mi gozo no tardó en acabar en un pozo al enterarme de que esa misma semana El Mundo había regalado el vídeo de la película.
Claro que todo aquello era cosa de nada si describo los rostros de la mayoría de mis alumnos en medio de una audición musical. No es que no conocieran a Mahler o Stravinsky –que los desconocían por completo–, es que escuchar una cantata de Bach les cambiaba la expresión facial como si hubieran consumido alguna sustancia extraña. Sólo sonreían y parecían distendidos cuando llegaban hasta sus oídos los acordes de alguna pieza musical que, sí, debo decirlo, correspondía a algún anuncio del momento.
Y lo peor no es que mis alumnos –insisto, la flor y nata de la universidad española– no supieran casi nada. Lo peor es que, además, todos estaban infectados hasta la médula con esa monstruosidad cultural y ética que es el pensamiento políticamente correcto. Enfrentados con un relato de Kipling, en su mayoría eran incapaces de percibir la belleza o la emoción, y se limitaban a decir que aquello era una muestra de cómo empezó el Tercer Mundo y la opresión de las naciones pobres por el imperialismo occidental; cuando leían a Kafka, generalmente no entendían nada y se dedicaban a lanzar dicterios contra la sociedad de consumo, y no eran pocos los que ni siquiera recordaban haber escuchado hablar de Unamuno.
Para remate, muchos ni siquiera eran avispados a la hora de copiar. Entraban a saco en internet, calcaban lo aparecido en la primera página con la que daban y redactaban –es un decir– trabajos muy similares entre sí que yo suspendía con verdadera satisfacción.
Debo decir que no pocos de ellos eran gente valiosa, y con el paso de los meses fueron leyendo algo de lo que tenían que haber leído incluso en el bachillerato, viendo algo de lo que tenían que haber contemplado años atrás y escuchando una mínima parte de lo que tenían que haber escuchado. A fin de cuentas, a ellos no podía culpárseles del pésimo resultado de un desastroso sistema educativo, y menos aún de haber padecido profesores que, en lugar de enseñarles, les habían hecho perder el tiempo refiriéndoles los peligros del calentamiento global o las bondades del sistema de cuotas.
La necesidad innegable de enmendar tan vergonzoso estado de cosas es la primera razón por la que he escrito este libro. La segunda es que, a pesar de la existencia de un proyecto sociopolítico encaminado a convertir en auténticos asnos sin capacidad de pensar y sin capacidad de crítica al conjunto de la población, buena parte de esa población se resiste a su transformación en votantes amorfos y manipulables. Prácticamente no pasa día sin que reciba correos electrónicos, cartas o incluso llamadas telefónicas en que se me pide una lista de las novelas indispensables, de los libros de pensamiento obligados o de los clásicos del cine irrenunciables. De todo ello, y de mucho más, hablo en las páginas siguientes.
***
Este libro constituye un camino hacia la cultura. El que abra sus páginas se sitúa en una senda que le conducirá, poco a poco y nunca sin esfuerzo, hacia esa cultura que de tan ayunas están no pocas de las instituciones que se supone debían impartirla y los que padecen su acción.
Su estructura es cuatripartita. En la primera parte, el lector hallará aquello que debe leer; en la segunda, lo que debe contemplar, en clara referencia a las artes plásticas; en la tercera, lo que debe escuchar, tanto en el área de la música clásica como de la popular, y en la cuarta, lo que debe ver tanto en teatro como en cine. Podría haber incluido una quinta parte dedicada al pensamiento científico –indispensable para la cultura–, pero opté por excluirlo, al considerar que requiere una obra específica por sí misma y que, además, en ella el elemento autodidáctico es harto difícil.
La Torá.Lo que hay que leer. Esta primera parte del libro –la más extensa con diferencia– no es una historia de la literatura, pero sí he recogido todas sus corrientes esenciales. También he querido dedicar un espacio muy especial a aquellos escritos, no siempre obras literarias, que han tenido una especial repercusión en la historia de la Humanidad. La Torah y El príncipe, la Suma teológica y los Evangelios, El origen de las especies y el Corán pueden no tener la altura literaria que hallamos en Cervantes, Shakespeare o Dante, pero su peso en las vidas de millones de seres humanos ha sido mucho mayor; de ahí que los apartados dedicados a ellos constituyan incluso pequeños ensayos. Quien lea esta sección no sólo contará con una visión panorámica de los verdaderos clásicos, sino que, además, tendrá a su alcance leer lo verdaderamente importante.
Lo que hay que contemplar. Como ya ha quedado en relación con el legado escrito, esta sección no es una historia del arte, pero sí proporciona una visión a vuelo de pájaro de la misma y, sobre todo, permite acercarse a las artes plásticas para profundizar cada vez más en ese terreno.
Lo que hay que escuchar. Lo reitero. Este apartado no es una historia de la música, pero sí una enumeración sucinta de sus grandes corrientes, tanto en el terreno de la música clásica como de la popular. Confieso que no soy muy optimista respecto a la manera en que las generaciones futuras juzgarán nuestra música popular. Abrigo serias dudas, por ejemplo, de que sean muchos los que recuerden a los Beatles después del año 2050, con que a saber qué será de otros… En cualquier caso, en nuestra limitada perspectiva, se encuentran todavía ahí y deben ser conocidos.
Lo que hay que ver. (...) el libro concluye con una sección sobre el teatro y el cine. Este último en concreto es el arte –si se nos permite llamarlo así– que ha mostrado una mayor pujanza durante el siglo XX.
(...)
Y ahora, antes de pasar al siguiente apartado, una advertencia. La presente obra permite ayudar a una visión global e intertemporal de la cultura. Enfrentado con ella, el lector va a descubrir, por ejemplo, que la música clásica, salvo honrosas excepciones, se extingue a inicios del siglo XX; que las artes plásticas entran en un proceso de agonía sobrecogedor y que ese agotamiento cultural también llega a la literatura, aunque tarde algo más.
El pasado siglo XX –el de los socialismos y los nacionalismos– será contemplado por las generaciones futuras con verdadero espanto en buena parte de sus manifestaciones culturales, y será así porque podrá compararlo con distancia con otros que le precedieron y descubrirá que, a pesar de existir un Estado cada vez más interventor, poderoso y subvencionador, no logró crear ningún Mozart ni ningún Beethoven, ningún Cervantes ni ningún Shakespeare, ningún Miguel Ángel ni ningún Fidias. Por algo será, digo yo.
***
Este libro tiene una finalidad eminentemente práctica. Pretende proporcionar a los lectores un instrumento sencillo para que se adentren por la senda de la cultura y acaben alcanzándola. Para ello hay que dar unos pasos mínimos.
Héctor Cáceres: EL LECTOR (detalle).Leer el libro. Es un paso –o pasos– que permitirá al lector situarse ante corrientes, textos y personajes cuyo conocimiento es indispensable para adquirir cultura.
Repasar las listas. Se trata de otro paso que indicará al lector hasta qué punto tiene lagunas en áreas como la literatura o la música clásica, por ejemplo, y cómo puede ir cubriéndolas.
– Trabajar. El lector debe saber que, en contra de lo que afirma el de resultados probadamente perniciosos sistema educativo vigente, resulta totalmente imposible alcanzar la cultura sin un esfuerzo y un trabajo sistemáticos. Por ello debería:
1. Ver al menos una película clásica del listado cada semana: no tenga la menor duda de que su calidad superará habitualmente la de cualquier programación televisiva.
2. Escuchar al menos una de las piezas clásicas consignadas en el listado: para el no acostumbrado puede resultar un poco difícil al principio, pero no debe desanimarse, porque le llevará a franquear la puerta hacia lugares de una belleza indescriptible.
3. Contemplar al mes no menos de una obra teatral, una zarzuela o un ballet. Por supuesto, puede sustituirse la contemplación directa por la lectura o la audición.
4. Memorizar no menos de una pieza artística a la semana, que lo mismo puede ser la Venus de Willendorf que la Casa de la Cascada o el Moisés de Miguel Ángel.
5. Leer uno o dos libros al mes, si bien hay que ser flexible, dada la extensión y dificultad de algunos textos.
Personalmente, no tengo la menor duda de que una persona que comenzara absolutamente de cero, si siguiera ese camino, al cabo de un año tendría una cultura superior a la de la mayoría de los jóvenes que entran en la universidad, y al cabo de otro año más superaría a la aplastante mayoría de nuestros licenciados. Mi amigo Gabriel Albiac, que es catedrático de Filosofía de la universidad, me dice que también de los profesores, pero, sinceramente, me parece un juicio un tanto exagerado apuntar a la mayoría…

domingo, 4 de enero de 2009

ARTURO PÉREZ-REVERTE, Permitidme tutearos, imbéciles

  Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno.


Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.

Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.

Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.

Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado.

sábado, 3 de enero de 2009

"PIENSO, LUEGO ESTORBO"


Encontré imágenes de una antigua noticia que me impactaron por su fuerza, por su belleza, pero sobretodo, por su reivendicación.

El pasado 12 de mayo del 2005 se manifestaron en Madrid profesores de todas las facultades de filosofia de españa, también alumnos de esta carrera y profesores de instituto -también simpatizantes con la causa-. El motivo, reivindicar el valor de la asignatura de Filosofía en la educación, y el rechazo al Anteproyecto de la Ley Orgánica de Educación (LOE) que se había publicado el 30 de marzo.
Algunos de los eslóganes de los manifestantes fueron:

«Pienso luego estorbo», «Por un país de tontos, vota», «Sin filosofía no hay ciudadanía», «Atrévete a pensar, Immanuel Kant», «No a la muerte de la filosofía. No a la LOE»,«Librepensamiento, no adoctrinamiento»,«A ZP le molesta la luz y me quiere llevar a la caverna», «ZP sofista zen, aparta de mi esta cicuta», «ZP deja que los niños se alejen de ti», «Renunciar a la filosofía es condenarnos a repetir los errores», «¿Letras sin filosofía? Vaya tontería»,«Sin filosofía no hay ciudadanía», «Si quitan a Platón, adiós educación», «Más filosofía, menos tonterías», «Zapatero remendón, no nos toques a Platón», «Librepensamiento, no adoctrinamiento», «Ministra, arpía, más filosofía»" etc.

viernes, 2 de enero de 2009

Ideales o "Esto es una mierda"

Ideales

No, no creo en algo por debilidad. No, tampoco por necesidad. Para mí sería más fácil no creer en nada. Desengañarme de todo.

Afirmaciones como esas no resuelven nada, aunque parezca hacerlo. Como esta.

Tengo ideales porque sé que el mundo necesita cambiar. Es algo más que una simple convicción, es una lucha.

Contra el mundo y contra mi mismo. Externa...e interna.

Soy algo más que un joven idealista. No soy un inocente que piensa que todo el mundo es bueno.

Pero guardo esperanza. Esperanza en el futuro.

Si tú estás desengañado de todo allá tú. Mi lucha no es una lucha de fe. Pero si quieres conseguir algo, tienes que combatir. Como en el amor.

Y si por ser igual a los demás me degrado, o pierdo el tiempo, me da igual. Porque ese día será el día de la humanidad.

Gracias por leer hasta aquí. Por esto soy inconformista. Por esto soy comunista. Por eso soy quien soy.

Y lucharé.

sábado, 27 de diciembre de 2008

...no lo sé...

...hoy es un día para contar lo inmortal, lo prohibido de cada ser...quizas en algún lugar recondito de mi corazon sea "bueno"(o lo que la gente identifica con ello, yo no). la vida se porta cuando uno da , aguanta , y , recorre caminos olvidados de alguna mar que por casualidad vio en pasadisos de presentes y de pasados que nunca se perderan...yo no quiz¡ce molestarte `pero se que lo hice como vos me lo haces a mi algunas veces con tus preguntas no miento,..., y tus proposicines se pasan como las mias a un rio de hotal donde nunca llueve en lugar de perder, busca mássalidas que un acordeón, o , un fin flautista com un neceser, de un hombre suelto, más no liberado de su propia carcelde pan y de mujer,..yo no me borro las exèriencias del pasado para no nsaber quien soy o más simple una figura, vamomnos sin más de aca pa'delante,sin tener un aguante, que te tima un poco más , ayuda te pido vos solo la das cuando queres y sin más me abandonas tenes mas cosas, de que preocuparte y no me dejas hablar...cuidado!!!con las toxinas de un muerto caverbnicola que te come ....jajajaja....no me voy `tengo el poder de hacerte sentir mal..y dar simpre lo que quiero como mi papa...

pato Rey...

jueves, 25 de diciembre de 2008

Las mujeres de “La rive gauche”del Sena (de la orilla izquierda)

En París, Francia, el término de «Margen izquierda» (Rive gauche, en francés) designa la mitad sur de la ciudad, en razón de su situación con respecto al curso del Sena, en oposición a la margen derecha. La margen izquierda se divide en distritos, como podemos ver en la imagen.Más que una mera situación geográfica, la expresión «Margen izquierda» (sobre todo en francés, «Rive gauche») designa igualmente un modo de vida, una manera de vestir y aparentar. Algunos distritos (VI y V), antiguos barrios bohemios, artísticos e intelectuales de la primera mitad del siglo XX, caracterizaron lo mejor de dicho estilo, ahora llamado «bobo» (de bourgeois-bohème, 'burgués bohemio'), en oposición a los barrios burgueses más clásicos y conservadores de los distritos XVI y XVII, situados en la margen derecha.



En los años veinte, se afincaron en la Rive Gauche del Sena: escritoras, editoras, libreras, fotógrafas y periodistas, que abrieron nuevos caminos en las inquietudes intelectuales y estéticas de su época.


Quiero invitaros a viajar hasta el París de los años veinte. Esta fantástica ciudad bulle en una explosión de actividad artística. La Gran Guerra no interrumpió el impulso de las vanguardias y las nuevas maneras expresivas que estas ofrecían. Huyendo de la alienante y castradora rigidez posvictoriana inglesa y estadounidense, un grupo de mujeres convirtieron París en esa necesaria “habitación propia” que Virginia Woolf vindicaba. Tomaron París, la orilla izquierda, 22 escritoras y todos vieron peligro en sus letras, promiscuidad en sus comportamientos.
Muchas eran abiertamente lesbianas o bisexuales (por supuesto a más de una le prohibieron sus obras..). No son conocidas como los hombres intelectuales de entonces (lo d esiempre), pero fueron mecenas o coautoras de la revolución cultural que dio paso a nuestra época. Os animo a investigar este periodo de su mano (porque la historia cambiará de colores y matices, sin duda), y a leer a escritoras modernistas como Gertrude Stein, Renée Vivien, Natalie Barney, Colette, Hilda Doolittle, Solita Solano…

lunes, 22 de diciembre de 2008

LA FACULTAD DE LAS BESTIAS

--------PARTE 2--------

Un disparo más y Moure cae en el suelo. Su voz agonizante, se esfuerza por recitar unas palabras. “Non sodes tan vulnerables como pensaba. Pero non esquezades que esto é un xogo e ata matar ao rei non gañaredes a partida”

Gíodo: Coged sus pistolas. Llegó el momento. Muahahahaha.

Manoel: Tened cuidado con las trampas.

Ana J.: Sí, vamos. Esta vez yo llevaré una pistola.

Giodo: Y yo otra. Rayo

Luís: Deberíamos someterlo a votación.

Todos menos Luís: -Sacan sus móviles- Si, a preguntas por la originalidad de Luís no está aquí.

Las escaleras que llevan al segundo piso parecen multiplicarse a cada paso. Gíodo, Adrián (que de nuevo a cargado su paraguas-escopeta) y Ana J. van delante, seguidos de Luís y Manoel. Veinte disparos se camuflan en la oscuridad. De repente como por obra divina(o tal vez de Agis, que diría Xacobe si siguiese vivo) la luz se enciende dejando ver dos cadáveres: El decano, sobre su cuerpo sin vida se puede ver un libro ensangrentado “Vigilar y castigar” y Giodo, a su lado descansa un calendario de un hombre desnudo con unas palabras escritas “ya lo decía mi padre: Ti es maricón”.

Manoel: ¿Dónde está Agis?

Ana J.: Allí, está convaleciente. Tiene seis balas en el cuerpo. Va a levantarse

Luís coge una antorcha y la arroja sobre él, sin saber que esa era su única salvación, pues cualquier otro recurso solo lo adormecería unos instantes, cae al suelo y antes de morir esboza una esplendida sonrisa.

Se oyen gritos a lo lejos, Sara (la becaria) está atrapada en el aula de estudiantes.

Adrián: Yo te ayudaré, espera – dice con una sonrisa libidinosa-

Manoel: ¿Estás seguro? ¿Como sabemos que no es una de ellas?

Ana J.: Si, eso.

Luis: ¿Y que vamos a hacer? ¿Dejarla morir?

Ana J.: Si, creo que esa es la mejor opción.

Luís: Sometámoslo a votación.

Todos menos Luís: Venga abramos la puerta ya.

Adrián: Usemos el extintor.

Manoel: Cuidado porque si lo perforamos podría explotar y dejarnos a todos…

Todos menos Manoel: Venga usemos el extintor.

La puerta se abre y tras ella se encuentra Sara (la becaria)

Sara (La becaria): Gracias por todo.

Los jóvenes confiados entran en la habitación. Sara dice dirigirse hacia el baño pero tras su salida cierra la puerta.

Todos: -Gritando- ¿Qué pasa?

Adrián: ¿Y mi recompensa por salvarte?

Un altavoz a sus espaldas comienza a sonar. “Chicos ¿De verdad pensasteis que Agis o el decano eran el rey? Os sobrestimaba. Necesitaba que alguien acabase con todos ellos para hacerme con la facultad. No habéis aprendido nada, seguís sin saber escuchar, sin llegar al trasfondo del texto. Recordáis las palabras de Teresa Moure “Non sodes tan vulnerables como pensaba. Pero non esquezades que esto é un xogo e ata matar ao rei non gañaredes a partida” En hermenéutica no son más importantes las palabras que el contexto en el que se escriben, la percepción de quien les da vida. Teresa Moure no cree en los reyes, cree en las reinas…Muahahahahahha

UN MINUTO DE SILENCIO POR LOS CAIDOS EN COMBATE

SARA

LUIS

ADRIÁN

ANA J.

XACOBE

SHEILA

MANOEL

SERGIO 1

GIODO

La razón por la que algunos no figuran en la historia:

Inés: A segunda hora llegó a la facultad, se dirigía hacia la puerta cuando el viejo árbol la detuvo. Creyó ver una señal en las estrellas y se suicidó con una soga.

Julia: Tras haber devorado tres corderos y seis cerdos en navidad decidió hacerse vegetariana y se unió a una comuna hippie.

Facundo y David: En navidades hicieron partidarios de una secta satánica y el día 9 decidieron ir al cementerio a invocar a Bakunin y Marx respectivamente.

LA FACULTAD DE LAS BESTIAS

------------ PARTE 1---------

Llegó el invierno y como pájaros inexpertos volaron del regazo materno. Era el momento que tanto habían esperado, el momento de la huída inexorable; de los sueños por cumplir; de las noches noctambulado... Nada les hacía sospechar que tras la hermosa fachada de piedra se escondía un macabro secreto.
El calendario se había desecho de tres hojas, forjando vínculos imborrables (tampoco tanto), plagando de conocimiento la mente de los jóvenes, que esperanzados miraban con ilusión hacia el futuro (tampoco tanta). Las tardes de lluvia comenzaban a ser familiares y hasta acogedoras en la pequeña plaza, que tardaría un mes más en desvelar sus secretos.
08-01-2009 Los temerarios estudiantes regresan a Santiago ávidos de conocimiento, con un leve olor a champagne e inicios de sobrepeso. Ajenos a los pequeños cambios, se adentran en la facultad, sobrepasan el umbral y la oscuridad se cierne sobre ellos. - Se habrán ido los plomos, muchachos.
-Hay "mazo" apagones en estas fechas - Murmura Luís mientras toca con fervor una columna a la que por un instante confunde con Conchi-
- No me lo creo - Contesta Adrián, tan escéptico como siempre. Mientras acaricia la barba que dio a luz el nuevo año-
- Es como en aquella película...en el minuto 36...en el que...y...entran en una casa...- Cree recordar Sergio1-
- Esto é cousa de Agis - Contesta Xacobe con voz jocosa-
- Es maravillosa la facultad a oscuras ¿A qué si chicos? - Grita Sara con tono cariñoso-
- Esto es cosa del conserje que esta liado con la de reprografía -Añade Quique-
- Si lo se me traigo el hacha - Exclama Ana J.-
- Eh creo que tengo algo para hacer fuego - Comenta Sheila mientras saca de su bolsillo una bengala-
- ¿De donde has sacado eso? -Pregunta Manoel-
- No se, Nich las trae a casa – Responde Sheila-

Un rayo luminoso penetra por la construcción durante unos segundos, luego el espejismo de colores desaparece, convertido en una pequeña llama. Tan solo un instante de luz les permite apreciar una sombra sosteniendo una pistola.
- A mí no me miréis – Murmura Giodo-
El silencio de se adueña del espantoso escenario. Un sentimiento atronador invade sus cuerpos, se miran y, como movidos por invisibles hilos de un imaginario demiurgo, gritan al unísono “EL DECANO”.
- Pasamos demasiado tiempo juntos, tíos – Se oye decir a Luís-
- Vamos a morir todos, vamos a morir. Luís cállate. – Grita Sara- Lo siento, te quiero –Añade-
- Tranquilos…tenemos que pensar como él. Sheila, tú aprobaste el primer examen de Foucault. Dinos ¿qué haría él en esta situación? – Comenta Paulo, dejando que el humo tenue de su porro le acaricie el labio-
- No lo se, no me acuerdo de nada. No se…eh…no se… - Contesta Sheila sobrecogida por las circunstancias-
- Calmaos tíos – Dice Paulo-
- Pero no sabemos en que piso está – Exclama Manoel-
- Esperad, desde arriba pueden verse el resto de los pisos por el ventanal ¿No es cierto? Pero nosotros no podemos ver quien está arriba. Esta facultad está estructurada en forma de Panóptico. - Infiere Ana J –
- Entonces ya sabemos donde está – Concluye Giodo- Pero hay un error en la construcción. Si nos ponemos en las esquinas no puede vernos. ¿Sabes lo que te digo? Que el paisa no lo tiene todo controlado.
- ¿Pero cómo puede vernos si no hay luz? –Pregunta Manoel-
- Moi sinxelo, Agis está arriba. –Dice Xacobe-
Un escalofrío recorre sus cuerpos a la vez que un deseo febril los invade: Acabar con ellos.
- Estáis locos, no va a pasarnos nada. ¿Cómo podéis creer que el Decano intenta matarnos? La silueta que vimos sería un espejismo o, si, el conserje con una grapadora. Además pensar eso de Agis... ¿Es qué estáis todos locos?– Afirma Quique dirigiéndose al primer piso-
El rugir de sus zapatos se hace cada vez más imperceptible hasta enmudecerse por completo. El ruido de un disparo hace eco en las paredes, despertando a Adrián de un placentero sueño.
Adrián: ¿Qué fue eso?
Sara: Es Quique, ha caído.
Giodo: Joder, esto es una verdadera locura, una puta locura. Ese loco va a matarnos a todos.
Manoel: Vamos a ocultarnos en aquella esquina.
Luís: Y por qué no nos quedamos aquí. De momento no nos ha dado, tal vez no nos vea.
Xacobe: Si que nos ve, esta xogando con nos. Somos o seu experimento.
Manoel: ¿Por qué no entramos en el salón de actos?
Ana J.: ¿Y si hay alguien ahí?
Giodo: Si, es muy arriesgado.
Adrián: Pero señores si están todos arriba – Abre la puerta de la sala y camina, apoyado en su paraguas negro-
Una pequeña luz que emana de la habitación, seguida de un chorro incesante de humo permite ver un rostro, es Gondar. En sus manos el cáliz envenenado con el que años antes asesinó a sus feligreses. Adrián corre hacia él y esquivando el golpe del vaso sagrado consigue derribarlo de un cabezazo. Sergio1 y Paulo no tienen la misma suerte, el cáliz a conseguido besar sus rostros y tras un suspiro abandonan la peligrosa aventura.
Giodo: Dos menos.
Sheila: No estamos solos. Mirad al fondo…
Sistemáticamente todos tuercen la cabeza para contemplar a Conchi, que habla de forma casi ininteligible “Si A entonces B y si B entonces C y B, entonces estáis MUERTOS” Sara se apresura a coger el cáliz y sin dar tiempo a la meditación se lo arroja a la cara. Conchi se convierte en llama y entre gritos se distingue una frase “Las premisas ya están escritas, ahora debéis llegar a la conclusión”
Giodo: ¿Qué coño quería decir eso?
Manoel: Veamos, si Conchi y Gondar están muertos, Agis y el decano están en el segundo. Eso quiere decir que, Matiño y Moure están en el primero.
Sara y Xacobe: Noooooooooooooooooo.
Sara: Martiño no, el no.
Xacobe: Moure non pode estar metida nisto.
Luís: - Toma su móvil- ¡Hola! ¿Es por la cordura de Sara y Xacobe? No, no está, aquí no está.
Adrián: ¿Por qué no utilizas tu móvil para llamar a la policía?
Manoel: ¿A la policía? Tío ahí hay dos cadáveres que llevan nuestro nombre como vamos a llamar a la policía.
Giodo: ¿Para salvar nuestra vida tal vez?
Luís: Sometamoslo a votación.
Ana J.: No será necesario, no hay cobertura. La única forma de salir es acabando con ellos. Este piso está limpio, ahora debemos subir al primero.
Sara: ¿Cómo vamos a subir al primero? Ya habéis visto como acabó Quique.
Gíodo: Ya, ni siquiera tenemos una pistola.
Adrián: Creo que es el momento de confesaros algo. Este paraguas no es un simple paraguas…
Xacobe; ¿Que queres decir?
Adrián: Es un sofisticado artilugio, provisto de un gatillo y 3 balas.
Sheila: ¿Tres balas? Eso quiere decir que solo podemos fallar una vez.
Adrián: Exacto.
Luís: ¿Y quién va a llevarlo? Deberíamos someterlo a votación.
Gíodo: No, Adrián tú sabes como utilizarlo ¿no?
Adrián: Podría decirse que lo de J.F.K. no fue cosa de la CIA.
Ana J.: Entonces tú te encargas. Vete tú primero.
Luís: Pues vamos.
Manoel: No, aun no, debemos organizarnos.
- Se oyen ruidos de disparos-
Ana J.: No tenemos tiempo, no quiere darnos tiempo. Quiere que luchemos por nuestra vida, sin razón ni premeditación.
Giodo: Quiere observar el milagro de la selección natural.
Caminan despacio, con un ritmo compasado y trémulo. Adrián dirige al batallón, cauteloso pero temerario, con la furia del que es despertado en mitad de una siesta. Los escalones parecen montañas y sus escaladores ascienden con seguridad, obviando su perfecta colocación. A penas un segundo los separa de la meta, de la ansiada y temida meta. Un segundo que no pasará desapercibido. Sheila alcanza el penúltimo peldaño. Está a punto de sobrepasarlo cuando pisa la pequeña trampa. Cae al suelo y el metal oxidado de una bala la alcanza.
Luís: Noooo. ¿Quién nos alimentará a Nich y a mí?
Ana J.: Sheila, no te preocupes, volveré “a pol ti”
Resuenan los disparos, el sonido hueco de las balas. Un rayo de luz aparece de la nada e ilumina el torso de Martiño empañado en sangre. Sara lo acoge en su regazo, olvidando que una segunda persona les acecha. Una bala le atraviesa el pecho. Moure sonríe desde la esquina opuesta. Adrián alza el paraguas para destruirla pero Xacobe se interpone en su camino.
Xacobe: Non a matedes, ela non fixo nada. – Dice en su último aliento-

Foro: http://prazademazarelos.foroactivo.com//

Bueno, sinto foderlle un pouco a actualización a Sergio, pero é que acabo de facer unha "beta" do que podería ser o foro, gustaríame saber que vos parece, se interesante ou se unha merda(cuxa etiqueta esta moi de moda).

Ista é a dirección: http://prazademazarelos.foroactivo.com//

Unha participación..por caridade humana...

sábado, 20 de diciembre de 2008

La guitarra

Meras ilusiones, sospechas insospechadas y una desalmada sorpesa en forma de litrona. Entonces sentí miedo por no encontrar lo que buscaba en forma de un mismo gesto, una misma palabra.
Subí por bloques suspendidos de piedra ateniense y me encontré con una guitarra que para mi sorpresa, ya conocía mi nombre sin darse cuenta de que me encontraba ante ella.
A medida que la arena bajaba, fuí viendo cada una de las cuerdas de las que estaba compuesta. Todas eran de colores , anchuras y de tamaños diferentes.
Una vez, una de ellas sonó cuando yo sólo quería un bastón para moverme. El sonido me embriagó tanto que me entraron ganas de volverla escuchar. Y cuando entonces comía una cabeza ensangrentada y cadáveres divertidos, otra cuerda sonó y junto con la anterior, desplegaron una melodía que acuñó una marca en mi rasgada cera. Otras cuerdas se apuntaron y entre todas, hicieron aún más intensa la melodía, algo que superó a mi propia búsqueda.
Desde entonces, no he dejado de escuchar a esa guitarra y a cada una de sus notas.
Y esa es la razón por la que me atrevo a cuestionar a esos ordenadores parlantes. Para que esa guitarra vea que ella sola puede romper sus cadenas y se atreva a sonar en esos instantes para que esos ordenadores desgastados vean que toda ella es hermosa. Despues de todo, yo soy una pequeña cuerda más.
Esta frikada vomitada se la dedico a todos los compañeros de la carrera.

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Chapter one.- Ruleta Rusa:

E foron pasando os días dende que aqueles pequenos proxectos de filósofos chegaran a Mazarelos, até que de repente se lles botou enriba o remate do cuadrimestre aos nosos heroes e heroínas. Como soe acontecer, as cousas non terminan igual que empezan, e atrás quedaron horas de ledicia e risas: as notas apareceron impresas nun fatal papel que estaba asinado pola morte. As cualificacións non resultaron as agardadas... Despois de esforzos sobrehumáns, que forxaron a lenda destes magníficos seres, chegou a hora da decadencia e de disolución das esperazas albergadas polos nosos superheroes e superheroínas. En resumidas contas, o resultado foi o seguinte:

1.- Luís: este ser, capaz de escribir verso e prosa que arrinca as máis grandes carcaxadas nos indefensos contrincantes que se expoñen a el, non gozou da mesma sorte no exame de moral... Despois de caer na trampa de non estudar o único tema que caeu no primeiro exame parcial de moral, optou por matarse a estudar para o segundo, de feito fixoo, pero equivocouse e deixou sen estudar de novo o único tema que caeu no exame... Soáballe que un non había que estudalo... mágoa que fose o último non o primeiro!

2.- Sara: capaz de escribir caeé cando os demáis queremos escribir café, habilidade nada desprezable cando o que se quere é mandar mensaxes cifradas e indescriptibles. Suspendeu hermenéutica por escribir de forma cifrada o nome de Schleiermacher, claro, Agís non o entendeu..., aínda que eu creo que aparte diso foi unha vinganza por roubarlle o protagonismo á hora de falar das parábolas... Pero seguro que non, porque Agís "te ama"...

3.- Ana J.: a súa habilidade é... ehm... si! imaxinastes ben! afiar coitelos como ninguén, o seu lema é "máis vale por se acaso...". Tras case aprobar moral cunha lección in estremis, por parte de alguén que agora non ven a conto, decidíu estudar todo para non xogala, de feito aprobou moral! pero suspendeu lóxica... lóxico! Conchi non quere que lle fagan competencia...

4.- SergioOutesUno: a súa habilidade é que ninguén lle de descuberto a súa habilidade! É broma, a súa habilidade é matematizar a realidade, de feito foi o único que levou de nota final en lóxica un 10-. Noraboa! Por outra banda, suspendeu Hª da Fª Antiga, Martiño non soportaba as súas constantes intervencións...

5.- serGIODOs: a habilidade pola que destaca este persoeiro é a de escribir nun alfabeto indescifrable para o profesor de moral, non queda que dicir a súa grande compatibilidade no equipo con sara...: unha dicta e o outro escribe! Foi a única matrícula en moral, a pesares de non entender a letra o decano, supoño que sería polos debates, noraboa! Pero, tamen suspendeu lóxica, creo que Conchi se vingou por un non sei que dos folios ou algo así...

6.- Manoel: habilidade: debuxar astronautas con barras enerxéticas na lúa. Tras aprobar todo con bo expediente, chegou a hora de antropoloxía e... ZAS!: "se le jodió el relé al profesor y no apruebas por que no me sale de los cojones" Marcial Gondar2oo9. Unha mágoa! En fin...

7.- Omar: destaca por tocar o piano e por non destacar nas clases, xa que apenas se entera un de que está nelas. Mestre da invisibilidade! O deste rapaz está claro! Deixou hermenéutica, "eso es como si lees el ... y ...!" Unha mágoa tamén.

8.- Facundo: destaca por ter acento uruguayo confundible con acento arxentino... O único que suspendeu foi Hª da Fª Antiga por comentar que o Timeo era unha merda, non pasaría nada se non fose porque o profesor pensou que era arxentino, e xa se sabe a manía que lles teñen moitas persoas aos arxentinos...

9.- David San Juan: destaca por pretender non destacar, cousa difícil cando es un representante de facultade. Noraboa! Por outra banda, o éxito político non foi ligado co académico, e menuda ironía, suspendeu Platón! Martiño non lle deixou facer a recuperación por entrar un día cun café a clase e suspendeuno!

10.- Sheila: a súa habilidade é ter un gato, pasatempo para os seres do grupo. Ah! Tamén canta, pero coida mellor do gato e é por iso polo que destaca. Suspendeu lóxica, porque segundo ela comeulle os apuntamentos o gato e... Conchi non a creeu, pero eu vino que estaba alí, dende aquela Nich non volveu ser o mesmo...

11.- Quique: a habilidade deste ser é a de procesar a velocidade limitada as súas afliccións frente a posibles bromas gastadas polos seus e súas compañeir@s. Matrícula de honra en hermenéutica, suspendeu Hª das relixións porque os anos non perdoan e Queiruga se equivocou poñendolle a nota doutro alumno que só lle falou de Zaratustra e de Nietzsche no exame... Unha mágoa, xa que se truncou a súa carreira cara o decanato!

12.- Xacobe: a súa habilidade é a de desquiciar a calquer persoa falandolle de Nietzsche e de ateísmo. Milagrosamente aprobou Hª das relixións, xa que so lle falara de Nietzsche e de Zaratustra no exame! Ao final vai ser certo que hai algo máis alá! E sacou matrícula de honra en Hª da Fª Antiga, caíalle ben a Martiño... Está claro que suspendeu hermenéutica! Os chistes sobre Agís ben o merecian... Só se lle ocorre convidar a Marcelino a tomar uns Agisanitos mentres vían a pelicula OctOPUSy para facer as paces ...

Tras ver só esta pequena parte dos resultados, os integrantes do Equipo p -> q de Mazarelos, congregáronse na súa praza secreta, ao lado da Facultade de historia, para xogar unha partida de ruleta rusa, xa que só lles quedaba unha bala e ningún quería volver á casa con semellantes resultados...


*perdon a todas as persoas que quedan fóra da lista!

martes, 16 de diciembre de 2008

I'LL BE THERE FOR YOU

http://www.youtube.com/watch?v=NN09np5ep6o




Tu trabajo es un chiste, estas quebrado,
el amor de tu vida ha muerto en el camino
Es como si siempre te quedaras en segunda marcha
Cuando este no fue tu día, ni tu semana,
ni tu mes, ni siquiera tu año, pero

Estaré ahí por ti
(Cuando la lluvia empiece a caer)
Estaré ahí por ti
(Como ya estuve anteriormente)
Estaré ahí por ti
(Porque tu estas por mi también)

Todavía estas en la cama a las 10,
y el trabajo empieza a las 8
Quemaste tu desayuno,
hasta ahora las cosas van genial
Tu madre te advirtió
que habría días como estos
Pero no te dijo cuando el mundo
te llevo hasta tus rodillas

Estaré ahí por ti
(Cuando la lluvia empiece a caer)
Estaré ahí por ti
(Como ya estuve anteriormente)
Estaré ahí por ti
(Porque tu estas por mi también)


Nadie podrá jamás conocerme,
nadie podrá jamás verme
Parece que eres el único
que sabe qué es ser como yo
Alguien con quién enfrentar el día,
con quién seguir a través de todo
Alguien con quien siempre me reiré
Aún en lo peor, estoy mejor con vos
Yeah!

Es como si siempre te quedaras en segunda marcha
Cuando este no fue tu día, ni tu semana,
ni tu mes, ni siquiera tu año, pero

Estaré ahí por ti
(Cuando la lluvia empiece a caer)
Estaré ahí por ti
(Como ya estuve anteriormente)
Estaré ahí por ti
(Porque tu estas por mi también)

sábado, 13 de diciembre de 2008

ARDUA VIDA LA DEL/ DE LA UNIVERSITARI@

-Rin, rin, rin- (Voz en off: Eh universitari@ debes despertar, adelante levántate) Un día más en la aciaga condena que rodea al estudiante. Cabizbajo, destruido por los titánicos esfuerzos que su trabajo le exige – beberse dos litros de cerveza en menos de seis horas- pasea las calles, con el solo aliento del alquitrán perforando sus pulmones. Lejos queda la comida caliente, las habitaciones limpias, el papel higiénico que no rasca y, como no, las tabletas de chocolate Milka…Más lejos aun, esos días en los que tres euros eran una insignificancia; aquellos en los que las monedas de céntimo besaban el sucio suelo sin que nadie se inmutase; esos en que los frutos secos, cortesía del camarero, no suponían una lucha cuerpo a cuerpo con el oponente –otr@ universitari@-.

El universitario es un ser místico y omnipotente, es capaz de romper las barreras del tiempo si lo precisa y por ello responde con indiferencia a los gritos de: “Mañana hay un examen”. El puede hacer de cinco minutos dos horas, puede dividir el tiempo tantas veces como le sea necesario. Un día es un año en la sucia y desordenada habitación de un estudiante. ¿Cuál es el secreto? Se preguntarán los lectores que no gozan de los superpoderes del/de la universitari@. Dos litros de café y tres paquetes de tabaco bastan para llevar a cabo la mayor de las hazañas.

El/la universitari@ nunca duerme, otra de las capacidades sobrenaturales de esta especie es la de vigilia. Con tan solo dos horas de sueño pueden recitar el mayor de los discursos, acabar el “Réquiem” de Mozart, o pedir con fervor otra caña al camarero.

Si usted desea tratar con ellos debo darle una serie de recomendaciones. En primer lugar jamás diga a un/a universitari@ que lo invita a comer o su nevera podría coger una grave depresión y aunque no quiera reconocerlo, sepa con seguridad, que volverá. Siempre vuelven. Tampoco debe regalar tabaco a un/a universitari@, pues caería sobre usted el mayor de los hechizos, la ruindad del mago universitario lo convertiría en máquina de tabaco gratuita.

¿Cómo librarse de un universitario? Este es un punto importante para todos aquellos que hayan eludido mis consejos. Para librarse de un universitario, puede usted optar por una de las dos opciones que a continuación se muestran:

1- Abandonar el país, cambiando su nombre y número de teléfono, borrando todas las pistas posibles y trasladarse a lugar incomunicado, a continuación inhabilite todo acceso posible.

2- Utilizando a otro universitario. Si usted a sido parasitado por un estudiante de empresariales o derecho, contraataque con un estudiante de biología o matemáticas, en caso de que los invasores sean estos últimos utilice a un estudiante de medicina o ingeniería. Si su estudiante-gorrón es de medicina o ingeniería haga lo propio con un estudiante de filosofía. En caso de que su estudiante sea de filosofía le recomiendo la primera opción, de lo contrario estará usted perdido.

El/ universitari@ siempre mira hacia el futuro, jamás retira la vista atrás ni se ancla en el presente. Si suspende un parcial, piensa “Aun queda febrero”, si suspende en febrero afirma “aun queda septiembre”, si suspende en septiembre, lejos de atormentarse confiesa “tengo cinco años para sacármela” (si lo otro también)

Muchas gracias por su tiempo espero haberle ayudado.

"El/la universitari@ esa gran especie" por Ana J.